Sustento técnico

Ante la creciente demanda de alimentos de la población mexicana, y en apego a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuyo Artículo 4o., párrafos tercero, cuarto y quinto, reconoce el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a la protección de la salud y a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas; el gobierno de México ha impulsado la adopción de la agroecología como una alternativa para garantizar la producción agrícola sostenible, priorizando la conservación de los recursos naturales, así como la salud de los agroecosistemas, el medio ambiente y humana, a través del fomento a la producción de alimentos sanos, nutritivos y suficientes.

La implementación de prácticas agroecológicas validadas científicamente, su asimilación y masificación en el campo mexicano, evitará perpetuar aquellos problemas ecológicos ocasionados por el modelo de producción convencional impulsado a partir de la revolución verde y, en su lugar, transitar a una producción ambiental, social y culturalmente responsable preservando la riqueza biocultural mexicana.

Publicaciones

Toledo, VM, and Argueta, Q. (2024). The evolution of agroecology in
Mexico, 1920–2023. Elem Sci Anth, 12: 1. DOI: https://doi.org/ 10.1525/elementa.2023.00092

Escalona Aguilar, M. A., Becerra, M., Noriega Armella, M. I., Cerdán Fernández, C., Tercero Pérez, A. y Vilis Hernández, M. I. (2021). Agricultura sin Glifosato: Alternativas para una transición agroecológica. Greenpeace. 108 p.p. https://www.greenpeace.org/mexico/publicacion/49117/agricultura-sin-glifosato-alternativas-para-una-transicion-agroecologica/

Kremen, C., Iles, A. y Bacon, C. (2012). Diversified Farming Systems: An Agroecological, Systems-based Alternative to Modern Industrial Agriculture. Ecology and Society, 17(4), 44. https://doi.org/10.5751/ES-05103-170444

Kremen, C. y Miles, A. (2012). Ecosystem Services in Biologically Diversified versus Conventional Farming Systems: Benefits, Externalities, and Trade-Offs. Ecology and Society, 17(4), art40. https://doi.org/10.5751/ES-05035-170440

Liebman, M., Mohler, C. L. y Staver, C. P. (2001). Ecological management of agricultural weeds. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511541810

Ramírez Muñoz, F. (2021). El herbicida glifosato y sus alternativas. Universidad Nacional de Costa Rica. 55 https://conahcyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/Documentos-recopilatorios-relevantes/El_herbicida_glifosato_y_sus_alternativas_UNA.pdf

Rosa-Schleich, J., Loos, J., Mußhoff, O. y Tscharntke, T. (2019). Ecological-economic trade-offs of Diversified Farming Systems – A review. Ecological Economics, 160, 251-263. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.03.002