Prácticas agroecológicas

A través de la implementación de prácticas agroecológicas se ha demostrado que es posible producir sin glifosato a pequeña, mediana y gran escala, sin poner en riesgo los rendimientos ni la productividad para las personas productoras.

Se han identificado, evaluado y agrupado prácticas agroecológicas en 15 tipos de acuerdo con su naturaleza. Su aplicación oportuna incrementa la probabilidad de éxito del manejo agroecológico de los cultivos, al impactar directamente en el potencial productivo.

No. Práctica Función Descripción 
Deshierbe manual Manejo de arvenses Consiste en eliminar con herramientas y de manera específica las malezas presentes en la zona de cultivo.
Deshierbe mecánico Manejo de arvenses Consiste en eliminar con maquinaria y de manera específica las malezas presentes en la zona de cultivo.
Control biológico Manejo de plagas y enfermedades Consiste en introducir un agente control para la erradicación del organismo objetivo a mediano y largo plazo.
Composta Mejoramiento de suelo Consiste en abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de materiales acomodados en capas sometidos a un proceso de descomposición.
Lixiviado Mejoramiento de suelo Consiste en sustancias líquidas que circulan entre los residuos de materia orgánica y resultan benéficos para el suelo por la cantidad de microorganismos que contienen.
Cobertura viva Mejoramiento de suelo Consiste en utilizar cultivos vivos para generar competencia con las malezas por agua, luz y nutrientes principalmente, del mismo modo evita el proceso de degradación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Cobertura muerta Mejoramiento de suelo Consiste en utilizar rastrojos para cubrir el suelo y evitar el proceso de degradación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Fertilizante Nutrición vegetal Consiste en sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas.
Bioinsumo Nutrición vegetal Consiste en productos obtenidos a partir del procesamiento de material vegetal y del aislamiento, multiplicación y proliferación de microorganismos benéficos para los cultivos agrícolas.
10 Barreras Manejo de plagas y enfermedades Consisten en obstáculos físicos, al margen exterior del cultivo y tienen como principales funciones el control de plagas, protección contra el viento y en zonas con inclinación, evitar la erosión del suelo.
11 Rotación de cultivos Mejoramiento de suelo Consiste en alternar a lo largo del tiempo distintos cultivos en un mismo suelo, su principal función es mantener la biodiversidad (plantas, insectos y microorganismos) y el ciclo de absorción de los nutrientes del sustrato.
12 Labranza mínima Mejoramiento de suelo Consiste en abrir en el suelo, con máquina o manualmente, un pequeño surco en donde se coloca la semilla, fuera de esta abertura, el suelo no sufre ninguna alteración y la mayor parte del rastrojo de la cosecha anterior queda en la superficie.
13 Cobertura inorgánica Mejoramiento de suelo Consiste en utilizar materiales sintéticos (plásticos) para cubrir el suelo y evitar el proceso de degradación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
14 Tratamiento de semilla  Manejo de plagas y enfermedades Consiste en el uso de aplicaciones y procesos en las semillas antes de su siembra para protección y mejoramiento de la consolidación de cultivos saludables.
15 Conservación de flora y fauna silvestre Manejo de plagas y enfermedades Consiste en la protección a especies nativas (flora y fauna) que prioricen la salud y el buen funcionamiento del ecosistema y así evitar el establecimiento de plagas y especies dañinas para el cultivo objetivo.

Gacetas MEIA

Las gacetas del Conahcyt de Manejo Ecológico Integrado de Arvenses (MEIA) son una herramienta que recopila diferentes prácticas de manejo para construir un programa de manejo completo y que atiende diversas necesidades de la parcela. En las gacetas se presentan las prácticas de manejo de arvenses que se pueden mezclar a lo largo del ciclo de vida de las arvenses y los cultivos. Se clasifican en: 1) manejo preventivo, 2) manejo cultural, 3) manejo físico, 4) manejo mecánico, 5) manejo con coberturas, 6) manejo biológico y 7) manejo con herbicidas naturales no tóxicos. También se desarrolla la biología y usos de algunas de las arvenses más comunes e importantes en México; se presentan avances de la administración pública federal relacionadas con el Decreto presidencial del 13 de febrero de 2023 para prescindir gradualmente del glifosato; se comparten experiencias de productores y productoras en pequeña, mediana y gran escala que ya están produciendo sin glifosato. En los últimos números se brindan materiales didácticos para el estudio de la evolución y biología de las arvenses en general. También se presenta información sobre cómo se practica la ciencia de las arvenses en México en la actualidad así como entrevistas a expertos y expertas en el tema que ofrecen perspectivas sobre cómo debería enseñarse el manejo ecológico integral de arvenses a los nuevos campesinos e ingenieros agrónomos para transformar la visión del manejo de las arvenses en el campo mexicano.

A su contenido han contribuido agricultoras y agricultores, organizaciones sociales, centros de investigación y educación superior, y secretarías federales (SADER/Producción para el Bienestar; Secretaría de Salud, Semarnat, SRA). Estas mismas actoras y actores contribuyen a difundir ampliamente y usar la gaceta en sus espacios de acción. En suma, la Gaceta MEIA es un instrumento que integra y difunde los saberes de diversos actores convocados por el decreto, y que visibiliza la importancia y la posibilidad real de prescindir del glifosato en México